Mujeres y trabajos: luchas y conquistas
Mujer y Trabajo
CURSO DE ACTUALIZACIÓN “MUJERES Y TRABAJOS: LUCHAS Y CONQUISTAS”Propuesta pedagógica: Objetivo...
CURSO DE ACTUALIZACIÓN “MUJERES Y TRABAJOS: LUCHAS Y CONQUISTAS”
Propuesta pedagógica: Objetivos de aprendizaje
Que los/as destinatarios/as adquieran las habilidades suficientes para incorporar la perspectiva de género en el campo laboral.
Que los/as destinatarios/as adquieran competencias para re-definir la noción de “igualdad” en el trabajo con perspectiva de género.
Que los/as destinatarios/as adquieran destrezas para analizar la Agenda de los/as trabajadores/as.
Modalidad Virtual: La propuesta pedagógica está pensada para ser desarrollada en la Plataforma Virtual “Campus Feminista”, un espacio virtual orientado a facilitar la experiencia de capacitación y aprendizaje a distancia, tanto para instituciones como público en general. Beneficios:
Brinda capacitación flexible y económica.
Combina la potencia de Internet con el poder de las TICS.
Anula las distancias geográficas y temporales.
Permite utilizar la plataforma con mínimos conocimientos.
Posibilita un aprendizaje constante y nutrido a través de la interacción entre tutores y alumnos.
Ofrece libertad en cuanto al tiempo y ritmo de aprendizaje.
Habilita la posibilidad de web conferencias de Docentes con Alumnos/as ubicados distintos lugares.
Duración: El curso consta de 5 semanas que se dividirán en 3 (tres) módulos de aprendizaje. En el transcurso de cada Módulo habrá una clase teórica y actividades prácticas en Foro Grupal de Estudiantes guiado por un/a tutor/a con el objetivo de facilitar un acompañamiento más enriquecedor, evacuar dudas y desarrollar un debate sobre los contenidos.
Destinatarios: Este curso estará destinado a todos/as aquellos/as operadores del derecho al trabajo que muestren interés por incorporar la perspectiva de género en sus incumbencias. Se entiende por “operadores del derecho al trabajo” tanto a los/as profesionales del derecho, como a todo aquel/lla que participa directa o indirectamente en la lucha colectiva por los derechos laborales.
Requisitos para ingresar: título secundario-terciario-universitario.
Equipo docente:
Dora Barrancos: Licenciada en Sociología (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires – 1968) Título honorífico: Diploma de Honor de la Universidad de Buenos Aires. Magister en Educaçao (Faculdade de Educaçao-Universidade Federal de Minas Gerais - Belo Horizonte – Brasil) Doctora en Historia, por el Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) – Brasil. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en representación de las Ciencias Sociales y Humanas desde mayo de 2010 - Profesora Consulta de la Facultad de Ciencias Sociales – UBA - (2000-2010) Directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género -Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires. Ex Directora de la Maestría y del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la UNQ
Soledad Deza: Abogada feminista. Mag. en Género y Políticas Públicas (FLACSO). Prof. Titular de Medicina Legal y Deontología de la carrera de Medicina en la Universidad San Pablo T. Docente de la cátedra de Sociología Jurídica de la Facultad de Derecho Universidad Nacional de Tucumán. Miembro del Comité Académico del Observatorio de Género y Diversidad de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán. Coordinadora del Area Litigio de Católicas por el Derecho a Decidir.
Estela Díaz: Profesora en Letras (Universidad Nacional de La Plata). Militante social, política y de género. Desde 2010 dirige la Secretaría de Género a nivel nacional de la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina). En esta organización ha conformado y dirige el Centro de Estudios Mujeres y Trabajos de la Argentina (CEMyT-CTA).
Marieta Uruaña Russo: Abogada feminista. Secretaria General del SI.TRA.JU (Sindicato de Trabajadores de la Justicia) Tucumán.
Cada 20 alumnos/as habrá un/a Tutor/a que acompañará el proceso de aprendizaje junto a los/as Docentes del Curso.
3.a. Programa de curso de posgrado: (Corresponde al punto 3)
Ambientación (1 semana): En la primera semana las tutoras guiaran actividades para introducir a los/as estudiantes en el uso de la Plataforma mediante una actividad que combina la incorporación del concepto de “género” con las presentaciones de cada uno/a.
Clase 1: “La lucha de las mujeres por los derechos. Sindicalismo y género” (1 semana).
Contenidos mínimos: Feminismos y derechos laborales. La lucha de las obreras. Sindicalismo en Argentina.
Clase 2: “El art. 14 bis de la Constitución Nacional con perspectiva de género”. (1 semana).
Contenidos mínimos: Jornada de trabajo. Descansos y licencias. Amas de casa y jubilación (el cuidado es trabajo). Igual remuneración por igual trabajo (Distintas conceptualizaciones de igualdad). Cupo laboral trans.
Clase 3: “Violencia en el trabajo, acoso laboral y mobbing de mujeres”. (1 semana)
Contenidos mínimos: Ley 26.485 y sus directrices aplicadas al trabajo. Recomendaciones de la OIT y del MESECVI.
Clase 4: “Cierre y trabajo final” (1 semana) En este espacio servirá como un espacio de tutoría para la presentación del trabajo final.
6. Evaluación: El curso constará de dos instancias de evaluación:
a) Durante el cursado: se evaluara la intervención y participación en los debates propuestos con indicación previa de la lectura. b) Al finalizar el cursado: un trabajo final de tipo monográfico, realizado sobre un tema escogido del conjunto de los dictados en el curso del programa y en estrecha relación con los tópicos seleccionados.
7. Requisitos para aprobar el curso: Participación adecuada en todos los Foros y/o actividades prácticas que se diseñen en torno a cada una de las 3 clases y aprobación en tiempo y forma del Trabajo Final siguiendo las consignas establecidas.
8. Contribución: Para hacer posible la gestión y dictado de este curso, se cobra una contribución por un total AR$ 1.500 que lo podes abonar en 2 partes. Incluye bibliografía obligatoria y complementaria, ingreso ilimitado al Campus Feminista y Certificado de Aprobación del Curso.
9. Certificado: Al aprobar el cursado se otorgará Certificado emitido por la Fundación Mujeres X Mujeres.
10. Cupo: 40 estudiantes.Fecha de inicio del curso: 4 de Junio.
Inscripciones inician el 30 de Abril, hace click aquí.
Para mayor información: info@campusfeminista.com
- Profesorxs: Soledad Deza
- Profesorxs: Marieta Urueña Russo