Cómo formar una Guardia de Abogadas para garantizar Abortos
Feminismos
CURSO VIRTUAL “Cómo formar una Guardia de abogadas feministas para garantizar abortos” 1...
Clínica de Abogacía Feminista MxM
Feminismos
Un espacio creado para estudiantes avanzades en la carrera de Derecho que tiene como objeto promover...
CURSO VIRTUAL
“Cómo formar una Guardia de abogadas feministas para garantizar abortos”
1. Propuesta pedagógica: Los derechos sexuales y reproductivos han entrado en las últimas décadas en la escena de la abogacía ya sea para defender un determinado estándar de los ataques permanentes provenientes de la judicialización conservadora de la sexualidad, como así también para ampliar los bordes legales de un régimen político que subordina los cuerpos con capacidad de gestar a través de leyes restrictivas, inercias burocráticas que vacían de contenido políticas públicas[1] y diferentes activismos que construyen sentidos[2] de soberanía reproductiva a lo largo y a lo ancho de provincias y países de la región.
En Argentina, interrumpir un embarazo producto de una violación o que ponga en riesgo la salud o la vida de la persona gestante es una opción legal desde 1921. Bajo el sistema denominado de “permisos” o “causales” para embarazos producto de relaciones sexuales forzadas o embarazos que pongan en riesgo la salud o la vida, la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el año 2012 en el Fallo FAL, aclaró que la prestación médica es “legal en tanto que despenalizada”. Además, la Ley de IVE N° 27.610 de Argentina fue sancionada por el Congreso Nacional el 30 de diciembre de 2020, promulgada el 14 de enero de 2021 y publicada el 15 de enero de 2021 (B.O. N° 34.562). Luego, el 28 de mayo de 2021 mediante Resolución N° 1531/2021 el Ministerio de Salud junto al de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación presentaron el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la IVE/ILE destinada a los equipos y centros de salud como herramienta práctica para facilitar el trabajo y favorecer el acceso a la ILE, IVE y la atención post aborto[3]. Finalmente, el 13 de agosto de 2021 se publicó el Decreto N° 516/2021 que reglamenta la Ley N° 27.610 de Acceso a la IVE y Atención Post Aborto[4].
Pese al marco de legalidad para acceder a una ILE o IVE subsisten las barreras médico-burocráticas para el acceso a la salud cuando existe derecho a abortar avaladas por objeciones de conciencias que, abiertas o encubiertas, impugnan la soberanía sexual, fomentan las violencias de género y habilitan graves violaciones de derechos en las usuarias[5]. La Fundación MxM ha desarrollado una “abogacía de guardia”[6] a través de la cual ha evitado la judicialización de las barreras de acceso, promoviendo del litigio dentro de las Historias Clínicas de las usuarias y quitándolo así del campo judicial. Esta experiencia es fácilmente trasladable a otros lugares de la región donde las resistencias conservadoras son más o menos las mismas, y las prácticas políticas que asedian el derecho a decidir también.
La criminalización de mujeres por abortar es una realidad común en la región latinoamericana y si bien el caso de “Belén”[7] ayudó a instalar ciertos estándares de atención como piso mínimo de todas las personas, no ha logrado permear del todo en la estructura institucional del Estado. El poder punitivo del Estado continúa latente con mayor o menor preponderancia en todas las sociedades de América Latina y el Caribe, y ha transmutado en otras formas de criminalización adicionales como ocurre con el personal de salud que garantiza las prestaciones médicas de aborto permitido por la ley.
Tanto para menguar los efectos de la criminalización de eventos obstétricos adversos, como para disminuir las barreras de acceso al aborto permitido por la ley, el ejercicio de una abogacía feminista se presenta como una herramienta potente y prometedora para un acompañamiento profesional que, desde el respeto por la autonomía de la usuaria, brinde herramientas teóricas y prácticas fortalecer la ciudadanía sexual, despejar el horizonte carcelario del derecho a decidir, destrabar abortos legales en Instituciones públicas y privadas, y con ello, al mismo tiempo incrementar los niveles de calidad de la atención clínica que se dispensa en el campo del aborto y la atención post aborto.
Este curso virtual se orienta a fortalecer el ejercicio de una abogacía de guardia para asesorar, representar y defender niñes, adolescentes, mujeres y personas con capacidad de gestar que enfrentan obstáculos para acceder a un aborto o bien, enfrentan una acusación penal después de haber abortado.
Objetivos de aprendizaje
· Identificar los estándares de calidad de atención clínica vigentes para abortos permitidos por la ley y atención post aborto en instituciones sanitarias.
· Adquirir habilidades para identificar el uso de la abogacía para la desarticulación de barreras en el acceso al aborto permitido por la ley.
· Combinar destrezas profesionales para exigir buenas prácticas clínicas y responsabilidades sanitarias en representación de una usuaria.
· Desarrollar competencias para para prevenir la criminalización penal a través de una defensa legal feminista para eventos obstétricos adversos.
2. Modalidad: Virtual: La propuesta pedagógica está pensada para ser desarrollada en la Plataforma Virtual “Campus Feminista”, un espacio virtual orientado a facilitar la experiencia de capacitación y aprendizaje a distancia, tanto para instituciones como público en general. Beneficios:
· Brinda capacitación flexible y económica.
· Combina la potencia de Internet con el poder de las TICS.
· Anula las distancias geográficas y temporales.
· Permite utilizar la Plataforma con mínimos conocimientos y de manera intuitiva.
· Posibilita un aprendizaje constante y nutrido a través de la interacción entre tutores y alumnos.
· Ofrece libertad en cuanto al tiempo y ritmo de aprendizaje.
· Habilita la posibilidad de web conferencias de Docentes con Alumne ubicades distintos lugares geográficos.
3. Duración: El curso virtual tiene una duración total de 90 días, con evaluación continua y un trabajo final para aprobar el trayecto de formación.
4. Metodología: La formación se llevará a cabo a través de 3 módulos, cada uno con 1 encuentro sincrónico en una Plataforma virtual (Meet o Zoom) y 2 actividades prácticas asincrónicas para realizar en el Campus Feminista.
Cada encuentro sincrónico tendrá una duración de 90 minutos que serán distribuidos de la siguiente manera: 60 minutos para la clase y 30 para el intercambio de ideas.
Al inicio de cada módulo les participantes dispondrán del material bibliográfico y audiovisual de respaldo teórico.
Las actividades asincrónicas serán de producción práctica de ejercicio de la abogacía.
Se habilitarán además, en cada Módulo, Foros de Debate para evacuar dudas e intercambios sobre impresiones y conclusiones de cada actividad práctica; o bien, para instar a pensar críticamente alguna noticia de actualidad que tenga que ver con el objetivo de la formación.
El trayecto de formación será íntegramente gratuito.
5. Destinataries: Este curso virtual estará destinado para personas con título de abogacía que residan en Argentina. Se dará preeminencia a quienes ejerzan la abogacía desde el litigio y tengan su matrícula profesional activa.
6. Equipo docente: equipo interdisciplinario de la Fundación MxM
Soledad Deza: Abogada feminista. Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán. Magister en “Género, Sociedad y Políticas Públicas” (FLACSO). Miembro del Comité Académico del Observatorio de Género y Diversidad y Docente de la Cátedra Libre de Género. Profesora de Feminismos Jurídicos en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT. Integrante del Consejo Asesor Ad Honorem del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidades. Integrante del Consejo Asesor de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la Nación. Ganadora del premio internacional "Servicios a otros" de la International Association of Bioethics. Socia Fundadora de MxM.
Adriana Alvarez: Médica egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucúmán. Maestría en Salud Sexual y Reproductiva de la Escuela de Salud Pública - Facultad de Ciencias Médicas UNC. Ex - Coordinadora Nacional de Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación Argentina y Ex - Coordinadora del Programa Provincial de Salud Sexual y Procreación Responsable de la Provincia de Tucumán. Ex profesora de Bioética y de Medicina Legal en la Universidad San Pablo T. Socia Fundadora de MxM
Fernanda Mónaco Rodríguez: Psicóloga feminista. Egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán. Ex Psicóloga de planta del Instituto de Maternidad y Ginecología del Sistema Provincial de Salud (SI.PRO.SA.). Psicóloga de la Oficina de Violencia Domestica del Centro Judicial Este del Poder Judicial de Tucumán. Maestranda en Psicología Social de la UNT. Miembro de la Comisión de Género, Diversidad y D.D.H.H del Colegio de Psicólogos de Tucumán. Socia Fundadora de MxM
Sofía Gandur: Abogada feminista. Egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán. Aspirante a la docencia y a la investigación de Derecho Constitucional y Federal en la UNT. Doctora en Derecho Administrativo por la Universidad Austral. Co-Coordinadora de la Clínica de Abogacía Feminista de MxM. Socia Fundadora de MxM
3.a. Temario y cronograma (corresponde al punto 3):
1er. Encuentro virtual sincrónico (29/07/2022 a hs. 15):
Usos feministas del Derecho y redefinición de la idea del litigio.
Nociones sobre Litigio. Redefinición del litigio en la atención sanitaria. Ética feminista en el asesoramiento y acompañamiento profesional de casos por aborto. Representación de la usuaria dentro de la Institución Asistencial. Secreto y salud. Autonomía y poderes biomédicos. Abuso de la calificación penal y aborto. Abogacía de guardia para eventos obstétricos.
2do. Encuentro virtual sincrónico (12/08/2022 a hs. 15):
Interdisciplina y Derecho a la hora de exigir un aborto legal
Centralidad de la documentación clínica de la atención de aborto. Autonomía, información y consentimiento. Historia Clínica: características, titularidad y requisitos. Certificaciones médicas y su impacto en la atención de eventos obstétricos adversos. Interdisciplina del equipo de salud. Diligencias judiciales en el campo sanitario: legalidad y límites a la injerencia del Ministerio Público y Poder Judicial. Violencias institucionales.
3er. Encuentro virtual sincrónico (26/08/2022 a hs. 15):
Estructura para una Abogacía de Guardia. Taller de Casos prácticos.
Cómo conformar y poner a funcionar una abogacía de guardia. Primera entrevista, información y consentimiento informado para la representación jurídica. Tiempo y calidad de asesoramiento desde el campo del derecho. Articulación interinstitucional y habilidades de la representación legal en el campo sanitario. Diseño de estrategias jurídicas. Comunicación ¿Qué, por qué, para qué?
Entrega del trabajo final: 30/09/2022 (sin prórroga posible).
7. Evaluación: el curso virtual contará con dos instancias de evaluación:
a) Durante el cursado: se evaluará el desarrollo de cada trabajo práctico individual, como así también la intervención y participación en los foros de debates propuestos con indicación previa de la lectura.
b) Al finalizar el cursado: un trabajo final de tipo monográfico, realizado sobre un tema escogido del conjunto de los dictados en el curso del programa y en estrecha relación con los tópicos seleccionados. La consigna será proporcionada por el cuerpo docente luego del último encuentro sincrónico y se abrirá un Taller de Consultas para este fin.
8. Certificado: Al finalizar el cursado se podrán otorgar dos certificados. Para la obtención del certificado de asistencia, deberá haber presenciado los tres encuentros virtuales, desarrollado los trabajos prácticos individuales y participado adecuadamente en los foros de debate durante el cursado virtual. Para la obtención del certificado de aprobación del curso, además de cumplir con los requisitos para el certificado de asistencia, deberá haber presentado el Trabajo Práctico Final.
9. Cupo: 25-30 participantes
10.
Inicio: 29/7/2022.
Inscripciones hasta el 10/7/22: https://forms.gle/uDYJVw9a1iGKjqHm9
[1] Alvarez, M., Tucumán y el aborto no punible después de F.A.L (o cuando los Poderes juegan con la vida, la salud y la libertad de las mujeres. Jaque a la Reina, Salud, autonomía y libertad reproductiva en Tucumán, Ed. Cienflores, Bs. As, 2014.
[2] Vaggione, Juan Marco, “Sexualidad, derecho y religión: entramados en tensión”, en Sexo, delitos y pecados. Intersecciones entre religión, género, sexualidad y el derecho en Amércia Latina, editado por Macarena Sáez y José Manuel Morán Faúndes, 17-51. Washington: Center For LAatin American & Latino Studies, American University, 2016.
[3] Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-presento-la-actualizacion-del-protocolo-para-la- atencion-integral-de-las-personas-con
[5] Deza, Soledad (2020). La máscara de la objeción. Fundación Mujeres x Mujeres. ISBN 978-987-47289-7-5. Disponible en https://www.academia.edu/44793898/La_m%C3%A1scara_de_la_objeci%C3%B3n
[6] Deza, Soledad (2022). Cómo formar una guardia de abogadas para garantizar abortos. Fundación Mujeres x Mujeres. ISBN 978-987-47920-4-4. Disponible en: http://online.anyflip.com/engeb/buxb/mobile/
[7] Belén, cronología. Disponible en: http://mujeresxmujeres.org.ar/el-caso-belen-soledad-deza-y-su-defensa-tecnica
- Profesorxs: Adriana Alvarez
- Profesorxs: Soledad Deza
Un espacio creado para estudiantes avanzades en la carrera de Derecho que tiene como objeto promover el ejercicio de la abogacía con perspectiva de género para explorar otros modos de litigo que produzcan transformaciones sociales en la comunidad.
- Profesorxs: Noelia Aisama
- Profesorxs: Mariana Soledad Alvarez
- Profesorxs: Soledad Deza
- Profesorxs: Sofia Gandur